el fancine - Web de cine - Blog de cine - Podcast de cine - AlvaroGP SEO y contenidos digitales
Furia de titanes - el fancine - Blog de cine - AlvaroGP SEO - SEO Madrid - Cine digital - ISDI - MIB - MIBer - Digitalización - Pelis para MIBers

Furia de titanes

Tabla de contenidos

Ficha técnica de Furia de titanes

Título: Furia de titanes
Título original: Clash of the titans
Director: Desmond Davis
Año: 1981
Nacionalidad: USA – Reino Unido
Productora: Peerford Ltd.
Producción: Ray Harryhausen, Charles H. Schneer
Distribuidora: Metro Goldwyn Mayer
Duración: 118′
Guion: Beverley Cross
Efectos especiales: Colin Arthur
Música: Lauren Rosenthal
 

Ficha artística

Zeus – Laurence Olivier
Perseo – Harry Hamlin
Calibos – Neil McCarthy
Andrómeda – Judi Bowker
Ammon – Burgess Meredith
Casiopea – Sian Phillips
Thalo – Tim Piggot-Smith
Hera – Claire Bloom
Tetis – Maggie Smith
Afrodita – Ursula Andress
Poseidón – Jack Gwillim
Atenea – Susan Fleetwood
Hefesto – Pat Roach
Acrisio – Donald Houston
Dánae – Vida Taylor
Las tres brujas estigias – Flora Robson, Anna Manahan y Freda Jackson
 

Furia de titanes es otra de las pelis de mi vida

He de confesaros que si me he decidido a comentarla, a pesar de haberla tenido aparcada durante años, ha sido gracias a Remake a los 80. Un podcast que os recomiendo escuchar porque tienen unos contenidos fabulosos, Si te gusta el cine, claro.

Especial Colin Arthur en Remake a los 80

La semana pasada escuché uno de sus programas.  El especial con Colin Arthur, a quien presentaron como «el padre de Fujur«, de La historia interminable. Y sí, efectivamente… Este señor diseñó a Fujur. Pero…

¿Quién es Colin Arthur?

Tomen nota señores, estas son pelis en las que él ha participado (sea como efectos especiales, maquillador…): Red Sonja; 2001: Una odisea en el espacio; El viaje fantástico de Simbad (otra reliquia); La historia inerminable (1 y 2); El robobo de la jojoya (me parto de risa); Las cuatro plumas (la buena); Furia de titanes (ésta), Conan el bárbaro y Abre los ojos… Acabamos de darnos un paseo por la historia del cine en un solo párrafo.
 
Me encantó escuchar el podcast. Además no es que hablaran de él, hablaron con él. Y por cierto, habla un gran español. Tiene mucha gracia escucharle y se le entiende todo lo que dice. Quiero dejar bien claro que los datos relacionados a su persona a lo largo de este post los he sacado del podcast que os estoy recomendando.
 
La verdad es que escuchar ese Remake a los 80 fue como mirar un album de fotos de mi paso por EGB. Cuando llegó el momento de hablar de Furia de titanes se me dilataron las pupilas.

El mito de Teseo

Ya os decía que ésta es una de mis pelis de toda la vida. Menuda maravilla.
 
Es un ejemplo de amor al cine. Guion (impecable); interpretación (bastante buena) hasta los efectos especiales (revolucionarios para su época). Pero sobre todo porque es un compendio de imaginación. Imaginación combinada con mitología: el origen de la Literatura occidental: una adaptación del mito de Teseo.

Furia de titanes ha sido mancillada. Perdón, versionada

Furia de titanes pertenece al puñado de películas clásicas que han sido mancilladas por el cine moderno.

Perdón, ¿he dicho mancilladas? Quería decir versionada. Entra en ese grupito de pelis que siendo antiguas, teniendo los medios justos y un talento inmenso han dejado pequeñas a las imitaciones caras y de pandereta que las han hecho. Ben-HurLos siete magníficos; Las cuatro plumas, Conan, El planeta de los simios… y Furia de titanes.
 
En aquellos años, el cine demostró tener talento a la hora de escribir guiones y dirigir películas. Talento y enormes dosis de ingenio para poder plasmar en el celuloide lo que sus creadores tenían en sus mentes. De ahí la importancia capital de los efectos especiales y/o de los maquillajes (magistral manera de retomar el hilo de Colin Arthur, (ya me lo digo yo)).
 
Algunas de estas pelis, vistas desde nuestra perspectiva actual se pueden hacer un poco cuesta arriba. Es cierto. Hay algunos detalles de esos efectos especiales que los más jóvenes no saben perdonar a los clásicos.

STOP Motion

El STOP motion (de aquellos días) se les atraganta en las gargantas. Y en cierto modo es normal. La era digital ha rellenado un montón de huecos que dejaba lo artesanal. Pero esa es mi pena. Primero porque hoy en día no se podría entender el cine sin los esfuerzos y sudores de los muchos Colin Arthur que nos regalaron su ingenio para que pudiéramos ver TiburónSuperman, Gremlins, Batman… Lo comento hasta en la pelo F/X, que va justo de esto.

Aquellas maquetas fueron el origen de toda la tecnología actual. Maquetas, marionetas, STOP motion, animatronics… CGI.

Es más, si nos vamos a Star Wars vemos el fracaso de las películas I, II y III de la saga en los que la gente salió del cine echando pestes por haber visto un videojuego sin alma y mal adaptado al cine.
 
Por eso Disney ha apostado, en la nueva oleada de películas de esta saga y sus derivados, por rescatar el sello de la casa que era lo «artesanal«. Debidamente compaginado con tecnología, pero sin abusar de ella. No hay más que comparar La venganza de los Sith (y no es la peor) con Una nueva esperanza y ver cómo hemos evolucionado hacia Rogue One, incluso Han Solo.
 
Pienso que el verdadero punto de inflexión en los efectos especiales, el CGI, estuvo en El Señor de los Anillos: El retorno del Rey. Pero nada de esto habría sido posible sin aquellos tipos que se estrujaron los sesos para inventar, crear y recrear la realidad y, sobre todo, la fantasía en el cine.

Stop Motion – Aimatrónica – CGI

Siendo breves, Furia de titanes usa Stop Motion: Capturas de movimiento, fotograma a fotograma de maquetas. Y es pionera con la animatrónica: Efectos a partir de la incorporación de mecanismos electrónicos (hasta robots) en sus efectos especiales.
 
A ojos de su época, y yo diríra que de la nuestra, combina la tecnología con la artesanía a la perfección. La animatrónica se convirtió en el CGI de la época (Computer Generated Imaginery, o imágenes creadas por ordenador). Así de avanzada estaba esta película para su tiempo.
 
La película se rodó en Malta y, como ya adelanté, recrea el mito de Perseo. El Rey de Argos, Acrisio encierra a su hija temeroso de verla perder su virtud. Zeus, que no puede contenerse, la seduce y la deja embarazada. El Rey, herido en su orgullo, pone a su hija y a su nieto en una urna de madera, lo cual genera la cólera del Dios, Zeus. El dios provoca la muerte del Rey y ordena a Poseidón que destruya Argos. Mientras Danae y su hijo Perseo llegan a Serifos, el kraken cumplirá su mandato divino.

Una peli de humanos y dioses

La película nos regalará escenas intercaladas entre la Tierra y el Olimpo de los dioses y veremos cómo las decisiones, caprichos, mandatos y condenas divinas interfieren constantemente en el devenir de los humanos.
 
Es una gran manera de solucionar un dilema al que se puede enfrentar cualquier productor, guionista y/o director de cine que quiera adaptar una obra mitológica a la gran pantalla. Este mismo reto tuvieron al filmar el remake de Furia de titanes. Incluso los responsables de la peli Troya y dieron la callada por respuesta. Sobre todo en Troya, que pasa de ser mitológica a una simple peli de aventuras. Descargan todo el contenido mitológico/religioso sin el cual no se entiende la mitología.
 
Bendito ingenio para recrear las divinidades y sus interferencias entre los mortales: esto es ingenio y talento.
 
Obviarlo y eliminar las referencias me parecen el recurso del inculto que no entiende su trascendencia. Y la del vago o del inepto que, si lo sabe, no sabe cómo plasmarlo. Por eso decía antes que en tecnología avanzamos fenomenal, pero en talento vamos dando saltos hacia atrás en la misma medida que nos desvinculamos de las Humanidades. Dejamos de entender el verdadero significado de los textos originales. De los textos, de sus significados y del concepto de «lo transcendental». Así nos va.
 
Entra un nuevo personaje en escena. A decir verdad entra «el personaje» de esta película. Si hay un referente visual que aúna los recuerdos de quienes han visto esta Furia de titanes es Calibos.

Calibos: Un alarde de trabajo de Colin Arthur

En el podcast que os he mencionado nos explican cómo hicieron a Calibos. Para darle expresión, dotarle de personalidad, carácter y para hacerlo tan real.
 
Explica también que el método usado es el mismo que años más tarde depuró para dar vida a Freddy Krueger en Pesadilla en Elm Street. En este caso tomaría la fisionomía del actor Neil McCarthy, a la postre quien interpreta a Calibos. A partir de su propio rostro lo fue caracterizando superponiendo capas de látex (creo que era látex) y maquillajes.
 
No sólo tenía que dar vida a un personaje artificial. Tenía que otorgar capacidad para hablar a un personaje hecho para Stop Motion. Y a fe que lo consiguió. A base de superponer láminas independientes para poderlos amoldar y articular y así dotar de expresividad a este demonio tan real. Demonio no, es un sátiro.
Un sátiro creíble
A fecha de hoy canta un poco en movimiento, normal. Pero en si misma la criatura es creíble. Tanto que para mi es la referencia visual de esta película cada vez que pienso en ella.
 
Antes de sátiro fue humano. Y muy hermoso.
 
Hijo de Tetis, diosa marina.
 
Sus planes de boda con Andrómeda (hija de la reina Casiopea) se truncaron por culpa de su mala condición humana. Porque es vil. Todo lo que tiene de hermoso lo tiene de soberbio y agresivo. Es un tipo despreciable.
 
Tiene un buen historial de hazañas con las que cubrirse de vergüenza. Pero la que Zeus no perdonará será dar caza a toda la manada de caballos sagrados y alados de los Pozos de la Luna. Todos menos uno, Pegaso.
 
Es entonces cuando el Dios lo convierte en sátiro y le expulsa de la sociedad.

Tetis se vengará de Zeus en la persona de Perseo, su hijo

Transportándolo a Jopa, interfiriendo y arriesgando su vida cobrándose la ofensa de Zeus.
 
En Jopa conoce a Ammon, quien ejerce de «maestro» o tutor del muchacho. Seguro que me entenderéis mejor si comparo ésta pareja con Obi-Wan Kenobi y Luke Skywalker. Este será su momento de iniciación. Breve y rápida, pero iniciación. Y como en realidad Perseo tiene que ejercer el papel de héroe, recibirá el equipo apropiado para serlo. Nuevamente por mediación de los dioses.
 
Una espada. Un escudo con espejo (luego veréis para qué). Casco de invisibilidad y un poco más tarde «Bubo» un búho que le servirá de guía. Hecho con animatrónica, porque es metálico.
 
Iremos viendo, como apuntaba al principio, cómo unos y otros dioses meten mano en el tablero para intentar ganar una partida cuyas piezas son los humanos. Si uno te perjudica habrá otro que te favorezca y viceversa.
Al final Perseo descubre la maldición de Andrómeda
Condenada a no encontrar un marido. Para hacerlo tiene que haber alguno que adivine la respuesta a un acertijo que le impondrá el propio Calibos. El riesgo de pretenderla será morir quemado. Aunque Andrómeda es tan bonita que merece la pena correr el riesgo de arder por ella.
 
Perseo hará amigos por el camino. Crea su propia partida de guerreros para terminar convirtiéndose en el líder, Derrochando carisma y dando ejemplo sin dudar en arriesgar su propia vida.
Todo a base de autoritas, no de autoridad
A partir de aquí: la aventura. Aventura que, por cierto, inspiró un sinfín de partidas de rol con mis amigos. No fueron pocas las menciones a ésta peli durante las sesiones roleras. Pero aventura de las buenas. De las que, si la ves de jovencito, se te quedan grabadas en la memoria para siempre.
 
Está preclaro que el bueno se enamora de la chica. Hasta las trancas. Pasaba por allí y le quita el sentido, hasta el punto de proponerse conseguirla cueste lo que cueste. Y el precio es su vida: todo o nada.
 
El caso es que descubre que el espíritu de Andrómeda vuela enjaulado por la noche. En las garras de un enorme buitre que Calibos envía para que se lo lleven y transmitirle el nuevo acertijo. Esto lo descubre Perseo tras domar al último caballo alado, Pegaso. Después se lanza a persiguir al buitre hasta la morada de Calibos.
 
Algo parecido al papel del unicornio en Legend. Elude su vigilancia usando el casco de invisibilidad y no solo descubre el juego del acertijo. También descubre la respuesta del nuevo. Por lo que se presentará como pretendiente.
Duelo entre Perseo y Calibos
Vemos un enfrentamiento entre ambos pretendientes, Calibos pierde una mano y Perseo huye.
 
Nuestro héroe presenta su candidatura como pretendiente y, como sabe la respuesta del acertijo, se lleva la mano de la dama. La respuesta incluye la mano del sátiro con un anillo perlado. Calibos clama venganza y pide auxilio a su madre Tetis quien, con todo el dolor de su corazón, le dice que es la voluntad de Zeus. No puede interferir, pero urde su venganza trasladando la pasión de la muchacha a toda su ciudad.

La maldición de Tetis

Esto ocurre en la boda de Perseo y Andrómeda.
 
Casiopea, la madre de la muchacha, se muestra algo irreverente hacia la diosa Tetis. No solo proclamando la belleza de su hija, si no también anteponiendo ésta a la de la propia diosa. Hasta ahí podríamos llegar. Tetis misma se materializará en la boda y vaticina la destrucción de la ciudad a manos del kraken.
 
Esta condena solo se levantará si Andrómeda es entregada en sacrificio al kraken en el plazo de treinta días.
 
Y si tú, como espectador, pensabas que ya habías visto toda la aventura, lo llevas claro. Es a partir de aquí que empieza la cuenta atrás para salvar a la muchacha. Perseo tendrá que encontrar el modo de terminar con el kraken para salvar a su amada y, de paso, a la ciudad.
 
Veremos un cancerbero como en Harry Potter y el prisionero de Azkaban y en este caso sí… no podremos negar las virtudes del CGI.

Calibos rapta a Pegaso

Perseo tiene que encontrar a las tres brujas de Estijia para descubrir el modo de terminar con el coloso marino. La respuesta es sencilla: La cabeza de Medusa derrotará al kraken. Para ello ha sido equipado con la espada y sobre todo, con el escudo de espejo.
 
Medusa estaba hecha con animatronics a partir de una estatuilla original.

Medusa te petrifica con su mirada

Por eso es un requisito vital enfrentarte a ella sin mirarla. Porque todos los que lo han hecho antes han perecido convertidos en estatuas. Como veremos más tarde en La historia interminable. Perseo se valdrá del escudo para poderla localizar mediante su reflejo. ¿Recodáis que os dije que tenía una espejo en el escudo? Una vez localizada tendrá que rebanarla la cabeza de un tajo.
 
Por el camino de vuelta Calibos se empeñará en poner las cosas difíciles al héroe. Dentro de estos enfrentamientos tendremos ocasión de ver la famosa lucha con los escorpiones gigantes. Nacidos a partir de la sangre de la Medusa derramada por el propio Calibos.
 
Aquí abro un paréntesis para recordaros los escorpiones del remake, del tamaño de un autobús de dos pisos.
 
El cine actual suple guion con espectáculo, y cuanto más fanfarria tenga, cuanto más grande sea, que no quepa ni en la pantalla, más se gustan. Pero señores, en la sencillez radica el gusto.
¿Están mejor hechos los escorpiones del remake? Pues sí… y no
Sí porque su grado de realismo es genial, no porque son tan absurdos como el resto de la escena en la que aparecen, con persecuciones increíbles. No lo digo como halago, literalmente: no se pueden creer. Los escorpiones de esta película son de tamaño humano. Y por eso resultan mucho más creíbles. Y el mismo guion tiene más lógica y la escena, entera, resulta redonda.
 
Al final Perseo llega, contrarreloj, a la ciudad. Previo rescate de Pegaso que será definitivamente quien le permita llegar a tiempo para enfrentarse al kraken. La bestia marina estaba a punto de cobrarse su pieza en la persona de Andrómeda.
 
Ni que decir que se enfrentará al kraken y, con la cabeza de Medusa lo petrificará y vencerá.

Colin Arthur fabricó el kraken en su propia casa de Londres

En algunos momentos de su aparición alternará animatronics con Stop Motion.
 
Sobre todo en las escenas submarinas. En las que se dificultaba su filmación (como con Tiburón) por el efecto del agua (salada). Tenía que ser filmado en una sola toma. Las partes alternadas con Stop Motion fueron en las que el kraken a parece con medio cuerpo fuera del agua, de cintura para arriba.
 
Espero que os haya gustado el comentario de Furia de titanes tanto como a mi me gusta la película. Y, reitero mi confesión: No creo que me hubiera animado a hacerlo si no hubiera escuchado el podcast de Remake a los 80 con Colin Arthur que os vuelvo a recomendar (pincha aquí para escuchar el podcast).
 
También os invito a leer mi comentario de Jasón y los argonautas en el fancine.

Otras películas

Ir al contenido