Gladiator II - Gladiator 2 - 2024 - Ridley Scott - Peplum - el fancine - Web de cine - Blog de cine - Podcast de cine - Antena Historia - Alvaro Garcia

Gladiator 2

Tabla de contenidos

Gladiator 2 es la secuela inesperada y, ahora diría que, indeseada de Gladiator.

No porque no gustara la primera, ni porque no quisiéramos más peplum, que lo queremos. Sino por miedo a que se diluyera el carisma de la primera.

Gladiator 2 es más remake que secuela

Ese es el problema.

Es verdad que continua la historia que vimos en Gladiator. De hecho, es su continuación, cosa que ofrecía un potencial brutal. Pero partía con un handicap inmenso: el gladiador que todos tenemos en la cabeza es Hispano.

Desde el año 2000 el imaginario colectivo ha acuñado la imagen de Máximo Décimo Meridio como icono de un gladiador. Da igual que hablemos de cine, o de Historia. Es inevitable que la imaginación se nos vaya revoloteando y terminaremos evocando a Russell Crowe. Es inevitable, y hasta lógico. Porque Russell Crowe encarnó un personaje inmortal para el cine. Y porque el guion de Gladiator, pese a que, para mí, se desploma en el último quinto de la peli, es decir, en la recta final, era original. Mejorable, pero original.

El protagonista de Gladiator 2 es Lucio, (del que luego os hablaré), interpretado por Paul Mescal. Muy bien interpretado por Mescal, ojo. Porque me ha gustado mucho su interpretación. Lo malo es que parte de un guion que desmerece su interpretación. No porque no lo haga bien, insisto que me gusta cómo lo hace, sino porque el guionista de la secuela (David Scarpa) no deja de mirar el espejo retrovisor para tener siempre visibles a los guionistas de la original (John Logan, William Nicholson y David Franzoni).

Para que me entendáis: No puedes acelerar y lanzarte a correr con el coche mirando todo el rato hacia atrás, con un ojo puesto en el espejo retrovisor, porque a la cuarta curva, te estrellas. Es normal. O miras hacia delante o miras hacia atrás, pero no somos camaleones y no podemos simultanear mirar «pa’lante y pa’trás» al mismo tiempo. Esto, llevado al guion, que luego comentaré, hace que la segunda peli no termine de cortar el cordón umbilical y no termine de tener vida propia.

Superproducción… blockbuster de 2024

Nadie dudará, a estas alturas de la película, que estamos ante el blockbuster de 2024. Costó 250 millones de dólares y ya los ha recuperado. Sin duda tiene un aspecto positivo y del que estoy muy a favor: está llevando gente al cine. Está haciendo que entres en la sala y veas un lleno hasta la bandera, cosa que se agradece, y de corazón.

Pero es tremendamente injusto.

No me iré a 2023, donde hubo pelis que merecerían haber penetrado más en la conciencia social y haber recogido mejores frutos de los que recogieron, como Vencer o morir, o TETRIS. Quizás la mejor parada de 2023 fue Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones, y por méritos propios. Pero las otras dos, pelis basadas en hechos históricos y, lo que es mejor: fieles 100% a la Historia, sin que decaigan sus guiones por eso. Y muchos de vosotros las estaréis descubriendo al leer este comentario porque habrán pasado tan desapercibidas que ni sabríais que existían.

Me quedo en 2024. Rescato dos títulos que deberían haberse convertido en sendos blockbusters: por fabulosas las dos.

La primera El conde de Montecristo

Ejemplo a seguir para todos los guionistas que tengan una novela original que adaptar a guion cinematográfico. Una joya de película que pasó de puntillas por la taquilla y desapareció de la faz de la Tierra. De hecho, todavía no está disponible ni en plataformas, que yo sepa.

¿Y qué me decís de Horizon?

Se suponía que la peli que vimos en el verano de 2024 sería el inicio de una tetralogía de películas. Una apuesta ambiciosa (los hostiles a Kevin Costner dirán que «pretenciosa«) que parece haberse diluido tras la emisión y el fracaso de la primera y la prodccución de la segunda. No sabría deciros, ahora, en qué estado se encuentra la saga americana…

Ridley Scott

Ridley Scott cuenta con la gracia del público.

No me cabe la menor duda.

Y se la merece, que conste. No obstante, tal y como os dije en mi comentario de Gladiator, tengo cinco de sus pelis entre mis pelis favoritas de toda la vida: Los duelistas, Legend, Alien, Blade Runner y Black Hawk derribado. Sólo por estas pelis ya le estaré agradecido de por vida.

Pero no puedo negar que tiene algo que hace que sus pelis malas, y las pésimas, revienten la taquilla sí, o sí. Para ejemplo la reciente Napoleón. De lo peor como biopci, de lo peor como cine histórico. Pero super taquillón.

Ridley Scott saca la cabeza fuera del agua, aunque le pase un tsunami por encima. Es de esos con suerte (eso sí, ganada a base de trabajo). Hay una peli que todavía no sabría deciros si me gustó, o no. El último duelo. Tendré que volverla a ver antes de pronunciarme sobre ella.

¿Era necesaria una secuela de Gladiator?

Yo creo que no.

La peli salió tan redonda. Tan perfecta y tan compacta, que hacía imposible que saliera una segunda peli que mantuviera un pulso con la original y no lo perdiera.

Es más. Antes os hablé de Russell Crowe, que hizo un trabajo impecable y fantástico. Pero no perdamos de vista a su personaje: Máximo Décimo Meridio. En él radicó el éxito de Gladiator. En su personalidad, su carácter y en su historia. Sin Máximo no cabría otra peli de Gladiator… dije un día, y Gladiator 2 me ha dado la razón.

Luego profundizaré sobre los personajes de ambas pelis.

Lo que sí es cierto es que se me antojaba innecesaria una secuela que, lo único a lo que podría aspirar habría sido a igualar a la primera, o cuando menos, a estar a su altura y ser su digna sucesora.

Gladiator 2

A partir de aquí haré spoilers

Han pasado 16 años de la muerte de Máximo.

La peli empieza en Numidia, asediada y atacada por la flota romana. Hay que reconocer que, como inicio de película, es brutal: ver el asedio desde el mar y la flota combatiendo contra los asediados, que devuelven su fuego desde las murallas, es alucinante. Este inicio es para quitarse el sombrero y, para mi gusto, no desmerece, en nada a la Germania de la primera parte.

Pero… Dicho «pero» disyuntivo.

A lo largo de la peli veremos algunas concesiones WOKE. Dichosas cuotas. En esta la primera es la incorporación de las mujeres a la batalla en defensa de la ciudad. Es verdad que ha habido capítulos bélicos gloriosos protagonizados por mujeres: María Pita en La Coruña; Agustina de Aragón en Zaragoza; Isabel de Castilla lideró los ejércitos castellano y aragonés durante todo el tramo final de la reconquista…

Y me juego el pescuezo a que estuvieron más presentes de lo que realmente refleja la Historia. Pero de ahí a que tenga que haber una, en un papel principal, en todas las batallas del cine, dista un mundo. Y es que, por cuota, necesitamos tener variedad en todas las películas, por lo que, al final, todas las pelis parecen tener los mismos repartos y las mismas subtramas, y esto es un aburrimiento.

Sólo en el ejército israelí existe una incorporación total de la mujer. En todo el mundo. Es cierto que la mujer está presente en todos los ejércitos occidentales y democráticos. Pero sólo en Israel es forzosa su incorporación, como con los hombres. Pero en la antigüedad… Seguro que estaba presente en algunas tribus, o clanes, pero no era la pauta general.

¿Qué población tenía Numidia?

El caso de Arishat es patético. Y si lo comparamos con el papel de la mujer de Máximo descubrimos que, de protagonista anónima y pasiva, la mujer pasa a tener nombre propio (cosa que aplaudo), y a tener un papel crucial en toda la acción, hasta que palma de manera épica y heroica. Es decir, mientras que la mujer de Máximo le esperaba en su hacienda en Mérida, criando a su hijo, la mujer de Lucio es Tauriel pero son orejas puntiagudas. Vamos, que es como si hubieran sacado a un elfo de Tolkien y lo hubieran trasplantado en Numidia.

A la pregunta de la población… Ya os digo qeu no tengo ni idea. Voy a especular y tiraré muy por lo bajo, para no exagerar. Pongamos que en todo Numidia hubiera 10.000 habitantes. Ni idea, pero demos esa cifra por buena. A esas 10.000 personas descontamos 1, que es Lucio, y quedan 9.999. Quedaros con esa cifra, porque de las 9.999 la mujer de Lucio es la que morirá a manos de Marcus Acacius, el líder de la flota romana, que llevará otros 10.000, o más, personas, entre esclavos, marinos y soldados. Es decir, de la suma de ambos contingentes, unos 20.000, en el caso más moderado, las 3 personas que importan para esta historia llevarán el peso de toda la acción.

¿No es casualidad?

Tenemos unas 20.000 personas metidas en un conflicto (por lo bajo). Una de ellas es un alto mando, el romano. Y las otras dos son políticamente irrelevantes: Lucio y Aristhat, y será precisamente en ésta en la que el romano ponga su ojo y su flecha.

Luego veremos que esta coincidencia es, todavía, más rocambolesca. Pero no adelantemos acontecimientos.

Roma Victrix

Significa Roma vecedora. Si dices Roma victis, que es lo que dicen en las pelis de Gladiator, significa Roma vencida. Ahí lo dejo.

Cae Numidia y los romanos rematan a los malheridos y capturan a los supervivientes para venderlos como esclavos. Entre ellos se llevan a Lucio, que ha sido testigo de la muerte de su esposa y, lo que será más importante, de quién la ha matado: Marcus Acacius.

Igual que me pasó con Gladiator, que os dije que iba de más a menos y que lo que más me gustó fue el combate en Germania, en Gladiator 2 lo mejor, para mi gusto, es este combate que enfrenta barcos contra una muralla a ras del mar. Me parece una verdadera pasada y es el momento en el que los efectos especiales y el CGI lucen hasta brillar.

Marcus Acacius

No sólo es el líder del ejército romano. También es el nuevo amor de Lucilla, la madre de Lucio. ¿Veis por dónde voy? Una tragedia clásica a la Scottiana. Preclara, ni disimulada.

Recapitulemos:

  • Lucilla era la hija de Marco Aurelio (el emperador bueno que murió en la primera peli)
    • También era la viuda de Lucio Vero: esto lo vemos en la otra peli, pero lo que no nos explicaban era que el tal Lucio era co-emperador con Marco Aurelio, por lo que (de haber habido derecho de sucesión) Lucio Jr habría sido el primer y único candidato a ceñirse la corona de laureles de emperador.
    • Pero como os expliqué en Gladiator, Commodo fue la excepción pues se coronó (se auto coronó) haciéndose pasar por sucesor de Marco Aurelio. Esto en la peli, porque en la vida real fue al revés, pues fue Commodo quien no adoptó a su sucesor, por meritocracia, (como venía siendo costumbre) sino que depositó la corona en Commodo. Menudo lío, ¿eh?
  • Lucio, como vemos en la peli, huyó a uña de caballo tras la muerte de Máximo. Cosa que no termino de entender porque si es así (y me acuerdo bien) sería ilógico, pues muerto Commodo y muerto Máximo, él habría sido, de nuevo, candidato al trono. ¿No?
    • Se refugia en Numidia, se enamora de Arishat y ésta muere a manos de Marcus y él mismo termina como prisionero y esclavo
  • Marcus combate a Numidia y vuelve vitorioso a Roma, a los brazos del amor de su vida: Lucilla. No sólo la ama, además se proclama como seguidor y admirador de Máximo Décimo
  • Máximo Décimo Meridio, «Comandante de los Ejércitos del Norte, General de las Legiones Félix» marido ejemplar y padre putativo de un hijo bastardo que dejó en Roma. Se ve que tuvo una aventura con una tal Lucilla y la dejó preñada. De ese desliz nació un niño que fue endosado a Lucio Vero, el marido de la muchacha, pero Lucio Jr. resulta ser el hijo ilegítimo de Lucilla y Máximo
    • Por eso (entiendo) pregunta por Lucio a Lucilla antes de morir en la arena en la primera película

A Marcus lo interpreta Pedro Pascal y me parece el personaje más carismático de la peli. El mejor interpretado y sólido de todos.

Tragedia griega a la romana

Ya veis por dónde iba, ¿verdad?

Es una tragedia teledirigida en la que el nuevo amor de la madre del protagonista mata al amor del hijo de ésta. Retorcido, muy retorcido. Más si para dar muerte a esa tercera persona, y apresar a Lucio, tiene que irse hasta Numidia y cruzarse, por casualidad, con este ciudadano en concreto.

Muerta la mujer del neo númido, el númido y ahora esclavo, jura venganza y que no descansará hasta matar al romano con sus manos. Es decir, hasta matar al nuevo amor de su madre.

Dejo este argumento aquí, por el momento, para no precipitarme. Ahora nos vamos a Roma y os presentaré a un personaje clave y WOKE.

Macrino

Existen dos macrinos: el de la peli y el de la vida real.

  1. El macrino de la película es un traficante de esclavos y tratante de gladiadores
  2. El macrino de la vida real fue un noble nacido en una familia venida a menos que, sin embargo, fue asesor legal, se dedicó a la administración del patrimonio imperial y fue abogado del fisco con Caracalla

El Macrino auténtico

Participó en el complot de asesinato de Caracalla y lo sucedió en el trono convirtiéndose en emperador. El Senado no veía con buenos ojos su proclamación, pero tenía el ejército a su favor y esto no es pecata minuta. Una vez emperador siguió las políticas de Marco Aurelio, aunque se estancó en la guerra con los partos, iniciada por Caracalla y tras una batalla que terminó en tablas, tras tres días de pelea, pactó la paz a cambio de una indemnización a los partos que salió de la soldada de sus legiones. Esto hizo cambiar el parecer de los legionarios.

Lo depone y le sucede Heliogábalo, hijo de 14 años de Caracalla y huye rasurándose las barbas (que no luce en la peli) para pasar desapercibido entre sus pretorianos (de los que algunos le habían traicionado). Fue atrapado en Calcedonia, rumbo al Bósforo, y ejecutado en Archelais, en Capadocia, actual Turquía.

Macrino era blanco, caucásico.

El macrino WOKE

Este Macrino, a diferencia del real, es negro.

¿Por qué? Por cuota, me figuro, porque habiendo existido el personaje y siendo de otra raza, no había necesidad de cambiar sus rasgos, su identidad, su profesión ni nada. Pero en los tiempos que corren da igual que estemos entre vikingos o entre romanos, pues hay vikingos negros y romanos negros. Bienvenidos al siglo XXI, siglo en el que cambiamos la Historia Universal y la maquillamos para que resulte más chuli.

El macrino WOKE, además, como os dije antes, es traficante de esclavos, fundamentalmente de gladiadores. ¿Qué necesidad tenía Scott de humillar al verdadero Macrino? De noble lo pasa a innoble. De alto cargo en la administración romana, a lanista (formador de gladiadores). Rebaja su condición social y lo convierte en mezquino y perverso. Que algo de ello tendría en la realidad, no lo dudo, pero tanto como todos los que se codeaban con él, ni más ni menos. El de la peli es un pieza de los buenos.

Macrino está interpretado por Denzel Washington y no termina de gustarme su personaje. Tendré que verlo unas cuantas veces más, para ver si lo reposo y me entra mejor. Por ahora, si me lo preguntáis, me parece que lo interpreta un pelín histriónico y, para mi gusto, sería de lo peor de la peli, a pesar del peso que tiene a lo largo de toda la trama.

Viggo es Lior Raz, el de Fauda

Macrino se fija en Hanno… ¡Es verdad, que todavía es Hanno, o Jano, no Lucius! Me cachis… Bueno, olvidad que os he hablado de Lucius y pensad que el muchacho es un tal Hanno…

Os decía que Macrino se fija en él, y lo compra tras un combate del que tendré que hablaros, o reviento. Pero luego, cuando me enfríe un poco. Lo compra y se lo entrega a su formador de gladiadores, un tal Viggo. Un tipo fuerte, rocoso, duro y áspero interpretado a las mil maravillas por Lior Raz. El protagonista de la serie Fauda. Serie que, si no la habéis visto, ya estáis tardando porque es una auténtica pasada y narra las operaciones especiales israelíes en territorio palestino.

Gladiadores en la arena, en el agua y el CGI

Pero que Luci… Hanno, Jano, termine en las manos de Macrino, como os decía, tuvo que ser comprado, y para ser comprado fue visto peleando en la arena para ver si tenía potencial desarrollo para terminar siendo un gladiador…

Hago un apartado propio para hablar de los combates de gladiadores. Qué menos, siendo una peli con un gladiador por protagonista.

Pero para hablaros de los combates que vemos en la peli tenemos que ligar, forzosamente, estas luchas con el uso del CGI, y veremos que no es uniforme ni ofrece los mismos resultados en cada uno de ellos.

Babuinos

Hasta no hace mucho compartía rama evolutiva y familia con el mandril. O, mejor dicho, el mandril compartía familia con el papio o babuino. Son primates de la sabana, que raramente se suben a los árboles y son muy agresivos.

Os hablo de ellos porque el casting al que se someterá Jano será, precisamente, luchar contra una manada de babuinos. Los romanos echaron a los prisioneros de guerra a la arena para ver, de entre los supervivientes, quién sería útil para los lanistas.

¿El peor CGI del siglo XXI?

De entre los babuinos destaca uno, el cabecilla. Un macho alpha que, de mal hecho que está, parece un híbrido entre Dobby, el elfo doméstico de Harry Potter y La momia de la película homónima, cuando Imhotep abría la boca y salían nubes de insectos de su boca. De insectos, o de lo que fuera, lo importante es que me recuerda a un cruce de estos dos y me saca de la pelea entre humanos y babuinos porque, cada vez que aparece el Alpha la peli pierde credibilidad.

La idea de los babuinos me parece genial, de verdad. Pero el modo de usar el CGI, en pleno siglo XXI, 24 años después de la original, uf, cuando menos es patético.

Naumaquia y tiburones

Sobre la presencia de los barcos en el Coliseo (Anfiteatro Flavio) … según a quién preguntes te dirá que sí había combates sobre agua y los que te digan que no. Obviemos la realidad, aunque si he de pronunciarme lo hago a favor de su existencia. Pero ciñámonos a la peli: es otra pasada. Insisto. Esta peli pasará a la historia del CGI (para bien) por las peleas con los barcos. Lo de los tiburones ya es harina de otro costal.

Sólo faltó ver salir los tentáculos de un pulpo gigante, que atrapara uno de los barcos y lo arrastrara al fondo del circo.

El rinoceronte…

Una cosa es entregarte al director para disfrutar, te ponga en pantalla lo que te ponga.

Pero lo del rinoceronte…

Creo que sí hay constancia de que hubo un rinoceronte en la inauguración del Coliseo. Pero no para combatir contra gladiadores, sino como aporte exótico, tan demandado entre los romanos. Y también hubo combates entre animales distintos. Pero no de rinocerontes contra humanos. En los cien días de juegos murieron más de 10.000 animales a manos de gladiadores y/o de otros animales, luego no habría sido tan extraño que apareciera por ahí un rinoceronte, pero no hay constancia de tal cosa.

Sí de elefantes, y hasta hay registro de una cacería de elefantes en la arena, y de que tardaron tanto en morir, y fueron tales sus lamentos moribundos por la arena del Coliseo que la gente salió compungida del espectáculo.

Parece haber registro de un combate en el que soltaron en la arena a un rinoceronte, con un búfalo, un bisonte, un león un oso y un toro para que pelearan entre ellos. Como veréis los organizadores de los juegos tenían una imaginación divina.

Lucio Vs. Marcus

Lucilla reconoce a Lucio nada más verle.

Es su madre.

Lleva dieciséis años sin verle, pero es su madre y reconoce en los gestos del gladiador los gestos de su padre… ¿Lucio? No, de su verdadero padre: Máximo.

Hablan y Lucio se hace el loco. Pero termina quitándose la máscara, en sentido figurado, no en la arena como Máximo Décimo Meridio. Y esto nos lleva a darnos de bruces con la tragedia griega, a la romana, que antes mencioné y que, ahora, desarrollaré.

Permitidme que recapitule, de nuevo, un poco: por si alguno se ha perdido…

  1. Lucilla se casa con Lucio Vero, co-emperador con Marco Aurelio
    • Y mantiene una aventura con Máximo Décimo Meridio
      • Tiene un hijo de Máximo: Lucio, pero de cara al público, el hijo es de Lucio Vero
  2. Muerto Lucio, y asesinado Marco Aurelio, Commodo fuerza a Lucilla a amancebarse con él en una relación incestuosa
    • Máximo y Commodo mueren en la arena
    • Lucio (hijo) tiene que huir porque, siendo «el hijo» de Lucio peligra su cabeza mientras sea menor de edad y no pueda reclamar el trono
      • Huye a Numidia
  3. Marcus aparece y llena el hueco (de amor) dejado por Máximo (en el corazón de Lucilla)
    • Marcus somete Numidia y de entre los 100.000 númidas tiene que matar a la mujer del hijo de Lucilla
  4. Lucio, a quien llaman Jano en Numidia jura venganza
    • Es derrotado en combate
    • Ahora es esclavo
    • Se convierte en gladiador
      • Viaja a Roma y se convierte en el líder de los gladiadores y en el favorito del pueblo
        • Su madre le reconoce
      • Se enfrenta a Marcus en la arena
    • Lidera una revuelta de gladiadores y busca el ejército de Marcus en Hostia (Fan Service)

Como veis, si cogiéramos un esquema del guion de Gladiator y lo superpusiéramos sobre el esquema del guion de Gladiator la película es la misma salvo en los últimos 30 minutos, que se convierte en un Fan Service de manual, pero luego lo explicaré.

Eres el hijo de Máximo Décimo Meridio

Para entender el drama que ocurre en la arena hemos de entender cómo llega Marcus a ella, y cómo muere.

Marcus rechaza, al menos por un tiempo, la misión de conquistar la India y Persia para reposar con su amada Lucilla. En verdad está conspirando contra los emperadores. Quieren derrocar a los gemelos de la película (insisto: en la realidad no eran gemelos) y devolver Roma a los romanos, no para los tiranos.

Entre medias causa furor un nuevo gladiador porque, amén de buen guerrero, es culto y recita a los poetas clásicos. Esto despierta la duda en Lucilla, quien sospecha que podría tratarse de su propio hijo y lo visita en la sede de los gladiadores: es su hijo. La cosa se intrinca.

Lucilla incorpora a su hijo, por su popularidad, en sus planes para derrocar a los emperadores. Pero no cuenta con la opinión del hijo, cuyo único anhelo es matar a Marcus para vengar la muerte de su esposa.

Traición

Una mujer del servicio de Lucilla espía a los conspiradores y los delata. Los pretorianos frustran el intento de liberación de Lucio por parte de unos soldados de Marco Acacio. Ya está vendido todo el pastel. El gladiador rebelde sigue en su sitio. Apresan a Marco Acacio y lo echan a la arena para que luche contra el hijo de la mujer a la que ama.

Lucio y Marco luchan en la arena

Llegamos a uno de los momentos álgidos de la película.

Lucio tiene que luchar contra el novio de su madre. Dicho así parece un poco raruno. En plan Tinder o algo así. Pero es lo que hay. Marco tiene el tiempo que dure el combate para ganarse la voluntad de Lucio. Lucio no escucha a Marco porque se le inyectan en sangre los ojos nada más verle aparecer en la arena. Por fin tiene su venganza al alcance de la mano.

En descargo de Marco Acacio

Casi todas las críticas que he leído, visto o escuchado de esta peli hablan de asesinato cuando se refieren a la muerte de Arishat. Lo he mirado, por mera curiosidad en Wikipedia, y también hablan de asesinato.

Arishat no muere asesinada. Muere en combate. Muere luchando. Son dos ejércitos enfrentados y mueren soldados en ambos bandos, pero esas muertes no son asesinatos, los muertos no mueren asesinados y los que los matan no son asesinos. Son combatientes y los muertos son muertos en combate.

Si su muerte hubiera ocurrido terminada la guerra, a modo de represión, o tras violarla… entonces sería un asesinato. Pero si ella empuña un arma, y empuña un arco, y está metida en la vorágine del combate y muere, insisto: muere combatiendo, no asesinada. Otro ejemplo de muerte por asesinato, incluso en el fragor del combate, sería si uno de los suyos, un traidor, por ejemplo, se hubiera acercado a ella, con la guardia baja por confiar en él y el traidor la hubiera apuñalado. Eso también sería asesinato, pero no cuando mueres a manos de un enemigo en combate en buena lid. Otra cosa es una rafia en la que los asaltantes arrasan, mutilan y asesinan sin piedad a los civiles.

Queda claro pues que Arishat no muere asesinada porque si tal fuera su manera de morir estaríamos convirtiendo a Marco en asesino, y no lo es.

La fallida tragedia griega

Por difícil que parezca, y en una sobredosis de humanidad, Marco logra convencer a Lucio ofreciendo la resistencia estrictamente necesaria para no morir a manos del que podría (y él desearía) ser su futuro hijastro.

Al final del combate, cuando parece que ambos van a unirse por una causa común, y mayor a ellos dos: Roma, los emperadores ordenan a los pretorianos que disparen sus arcos sobre Marco y lo dejan convertido en alfiletero humano. Esta escena me recordó al pobre Boromir muerto por otra lluvia de flechas en La Comunidad del Anillo.

Al principio dije que esta peli parecía haber sido concebida para ser una tragedia griega moderna, tal y como las recreó Shakespeare. Pero no. Creo que el wokismo abortó que se escribiera tal tragedia. Os lo explico.

Lucio se niega a dar muerte a Marco. Eso es lo que rompe la tragedia. Y tiene mucho de woke, porque no quieren empañar la imagen de Lucio manchando sus manos de sangre. Porque en la era en que vivimos los buenos tienen que serlo hasta en el pensamiento. Y lo que hacía de la tragedia, tragedia, era el remordimiento que castigaba a los protagonistas tras haber cometido un acto impuro. Las más de las veces sin conocimiento previo. Es ese rebanarse los sesos con la culpabilidad lo que da razón de ser al héroe trágico.

Por eso esta peli no es una tragedia, porque frena su mano y Marco muere a manos de los pretorianos, que se convierten en el jabón lagarto de un héroe de pitiminí y porque el público woke de nuestros días no alcanzaría a entender esos flecos psicológicos de la tragedia y porque les gustan los héroes impolutos y chiripitifláuticos como este Lucio.

Fan service

Esto es lo que más me irrita de la película.

En Gladiator lamenté que Máximo muriera en la arena. Él sí, asesinado, porque espiró en el Coliseo, pero su sangre venía derramándose desde que fue apuñalado, a traición, por Commodo.

También lamenté que no lograra derrocar a los seguidores de Commodo al frente de su legión, que estaba en Ostia.

Por eso toda esta película está forzada para terminar ofreciendo al nuevo espectador lo que el antiguo echó en falta: salva la vida del protagonista y lo vemos reunido y reforzado con la legión de Marco. El final deseado por todos en Gladiator. ¿No veis que está todo forzado, torcido y retorcido para subsanar el «mal final» de la primera? Para conceder al fan de Gladiator la paz que otorga saber vencedor al héroe que, además, tiene su conciencia limpia porque no ha consumado su venganza ni ha manchado de sangre sus manos…

Macrino, Macrino…

La cuota Woke Macrino. Porque no era negro, sino blanco.

Y porque aquí dura en el trono lo que tarda Lucio en quitárselo de encima y erigirse en líder del mundo mundial. De verdad que ya no recuerdo si Lucio se autoproclama emperador en la peli, para ese instante ya estaba saturado de la sobredosis de azúcar woke y fan service.

En la vida real Macrino gobierna algo más de un año y quien le sucede es Heliogábalo.

Para que entendáis mejor la cronología y este carrusel de emperadores os remitiré al podcast de Antena Historia dedicado, precisamente, a los emperadores romanos entre Gladiator y Gladiator 2. Ese podcast, amén de pedagógico, os sacará de dudas sobre qué grado de realismo tienen los dos guiones, que ya os anticipo yo: ninguno.

Gladiator Vs Gladiator 2

El error de esta peli, o su carencia, es que, siendo Gladiator una peli profundamente emotiva, ésta, por su falta de originalidad, pues es casi un remake de la primera, sólo te toca la fibra cuando escuchas los acordes de las melodías de la primera o cuando te la evocan metiendo imágenes, cuando no escenas de la primera, sin tapujos.

El recurso de meter imágenes de la primera me parece paupérrimo. Es una rendición del director sabedor de que esta secuela no llegará a la fibra del espectador como lo hizo la primera. Que Lucio no llena la coraza de Máximo, ni nos llega al corazón como él. Es una confesión no confesada de que la música de Gladiator 2 es descafeinada y carece de lo que andaba sobrada la primera: alma.

Los emperadores Geta y Caracalla dan pena y asco. Más asco que pena. Un claro intento de emular y dejar pequeños al Commodo de Gladiator y al Calígula de 1979. De nuevo actuaciones sobrepasadas, no por los actores. Por cierto, Geta es Joseph Quinn, el mismo actor que vimos como Dungeon Master en la serie de Stranger Things y es la portada de mi Podcast especial Juegos de rol en cine y series en antena Historia). Es el cine de nuestros días, o, mejor dicho, el espectador, que necesita ver en pantalla las cosas claras para entenderlas: dicotomías superlativas: bueno/buenísimo y malo/malísimo.

Y sobre el CGI, bastante dije antes. Lleva un mes en cartelera y ya ha envejecido, a ver qué nos parece cuando cumpla veinte años, como la primera, de la que todo el mundo se ríe porque los que mueren en combate sujetan las espadas con el antebrazo para simular estocadas letales.

BSO insustancial

No encuentro una canción que pueda decir, «esto es Gladiator 2«. Escucho la BSO y las melodías pasan sin pena no gloria, ocurre como con el resto de la peli, si escuchas su BSO sólo te emociona cuando llegas a la pista nº17 y es porque retoma los acordes de la BSO de la primera, por unos segunditos.

La pista más curiosa, Acacius in the Colysseum, y la elijo por destacar una, empieza y te traslada (a mí al menos) a El planeta de los simios más que a una peli de gladiadores. Y la pista nº12, Let the Gods decide parece sacada de un videojuego del tipo Uncharted.

Emperadores de Roma > Antena Historia

Este bloque lo he documentado a partir del podcast que os decía antes y, como lo prometido es deuda, os dejo el enlace al podcast de Antena Historia:

Gladiator II: Contexto Histórico y los Emperadores que Inspiraron la Película

Antena Historia – IVOOX

En él encontraréis mucha más información. Sólo lo uso para escalonar los vaivenes de poder que hubo en el trono de Roma en el intervalo que separa Gladiator de Gladiator II.

Marco Aurelio > Commodo > Pertinax > Didio Juliano se le suman Clodio Albino + Septimo Severo + Pescenio Níger > Sólo Septimio > Caracalla + Geta > Sólo Caracalla > Macrino

  • Muere Commodo, asesinado, y se le condena a Damnatio Memorae (muerto en el recuerdo)
  • El Senado proclama a Pertinax como emperador para ocupar el hueco de Commodo y frenar sus excesos. Se echó en contra a los Pretorianos acostumbrados a prebendas y lo asesinaron
  • Los pretorianos subastaron el puesto de Emperador y lo ganó
    • Didio Juliano, carente de autoridad al que se levantaron por todas partes
    • Clodio Albino se proclama emperador en el Norte
    • En el el Danubio Septimio Severo y alineó las legiones del Danubio para marchar sobre roma
    • En Siria Pescenio Níger
  • Didio no supo, ni pudo, organizar ejércitos ni política y Septimio marchó sobre Roma, pasó a cuchillo a Didio y se autoproclamó emperador
    • Tiene que enfrentarse a Pescenio Níger, en oriente y a Claudio Albino en occidente
      • primero se enfrentó a Pescenio, y venció
      • Se enfrentó a Albino en la Galia, y también venció
    • Se había deshecho de los otros 3 contrincantes y como emperador
  • Caracalla era el hijo mayor de Septimio Severo y fue instruido para suceder a Septimio en el trono. En 198 se proclamó Augusto y co-emperador con su padre, para otorgarle una pátina de legitimidad y procurarle una sucesión sin contratiempos.
    • Fue agresivo y violento desde le minuto 1
    • Despertó celos y envidias en su hermano menor, Geta, que no era su gemelo, como vemos en la peli y los dos se odiaban mutuamente
    • A la muerte de Septimio, en la campaña de Britania los hermanos se proclamaron co-emperadores, pero la cosa no salió muy bien y Caracalla ordenó el asesinato de Geta y persiguió, hasta eliminar, a todos los partidarios de su hermano
    • Otorgó nacionalidad romana a todos los hombres libres del imperio (como las nacionalizaciones masivas de ileagales)
    • Alimentó al ejército y apostó por la militarización
    • Mató a miles de alejandrinos por haberse burlado de él y el asesinato de su hermano
    • Sospechaba de todo y de todos y purgaba a sus más cercanos por miedo a ser traicionado
    • Hasta que lo fue, y murió asesinado
    • Vivió violento, se entronó violento, gobernó violento y murió violento
    • También sufrió Damnatio Memorae
  • Le sucede Macrino (sí, Denzel Washington), prefecto de la guardia pretoriana y no lanista de gladiadores
    • Supo que Caracalla iba a asesinarle y se adelantó y conspiró para asesinar al emperador
    • Las tropas romanas fueron quienes lo coronaron
    • Firmó la paz con los partos, cosa que disgustó a las legiones que venían sobrealimentadas por Caracalla
    • Fue débil y sin apoyos: ni el ejército, por la paz ni los nobles, por su procedencia

Ridley Scott en el fancine

Ridley Scott en el fancine - Web de cine - Blog de cine - Podcast de cine - AlvaroGP SEO y contenidos digitales - Alvaro Garcia - Antena Historia
Ridley Scott en el fancine

Peplum en el fancine

Otras películas

Ir al contenido