El Señor de los Anillos - La guerra de los Rohirrim - 2024 - The War of the Rohirrim - el fancine - - el fancine - Web de cine - Blog de cine - Podcast de cine

La guerra de los rohirrim

Tabla de contenidos

La guerra de los rohirrim ha sido producida por Philippa Boyens, la guionista de la trilogía de El Señor de los Anillos.

Sus principales preocupaciones han sido:

  • Sacar esta peli a tiempo para no perder los derechos para hacer películas sobre la Tierra Media y
  • Huir del Wokismo por respeto a Tolkien

Los derechos se habrían perdido de haber quedado esos derechos guardados en una caja fuerte. Había que mantener viva la franquicia para mantenerlos, y por eso se enfrascaron en esta aventura allá por 2021.

0% WOKE

Por otro lado, conscientes del fracaso y de la vergüenza que ha provocado entre los amantes de Tolkien la serie de Los Anillos de poder, Boyens se ha esforzado por huir del wokismo, de la inclusión forzada y de la perversión de la obra de Tolkien. Ha decidido huir de cambiar, mutar y reinventar personajes. Se han inventado todo el contenido de Héra, cierto, pero han respetado su condición de mujer femenina. Tanto que la Héra que yo reconozco en ésta bien podría ser Brave. Pero el resultado ha sido tan bueno como no hiriente.

Muestra de respeto a Tolkien

El padre de la Tierra Media fue el modelo de conservador católico. No sólo no habría entendido la corriente de corrupción moral, y ética, y estética woke, sino que la habría repudiado y combatido.

Por eso quienes realmente conocemos y amamos a Tolkien tanto o más que a su obra, nos sentimos tristes y defraudados con la serie de Amazon. Porque es una irreverencia, una falta de respeto y una burla grotesca a Tolkien y a su obra. Si quieres descubrir quién fue Tolkien. Dónde nació, vivió y cómo sintió, creyó, pensó y escribió su obra te invito a escuchar mi podcast: JRR Tolkien, grabado como el fancine para Antena Historia.

En La guerra de los Rohirrim no cambian a Héra (ni a ningún rohirrim) de raza, ni juegan ni pervierten su naturaleza como mujer (biológica), hecha y derecha ni tiene gustos incatalogables. De hecho, pasa de los tíos porque lo suyo es sentirse mujer. Gracias a Dios. Es verdad que hasta la escena del puñetazo me pasé todo el rato más pendiente de ver dónde se pagaba la cuota woke que del propio diálogo. A partir de ahí empecé a comprender que esta peli estaba hecha para ser disfrutada por los amantes de Tolkien, y no reinventada ni reescrita por fans con complejos woke contrarios a Tolkien.

Por mucho quejarme, con respecto a Héra, es que desde el minuto 1 de la peli me ha recordado a Brave, la princesa escocesa de Disney. De cuando las princesas eran princesas, la verdad. Pero eso tiene un pase temiendo, como temía, cualquier cambio de identidad en su personaje, cosa que no ocurrió porque el japonés no está hecho para concesiones pues, si queda una cultura en el mundo que sigue preservando, respetando y defendiendo el sentido la tradición, esa es la Japonesa.

¿Homenaje a Ralph Bakshi?

Quizás me esté columpiando.

Me parece que La guerra de los Rohirrim es un homenaje encubierto a El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi. La mítica peli de 1978 hecha mediante la técnica del rotoscopio.

De verdad, como decía hace un momento, quizás me esté equivocando, pero hay mogollón de escenas y de secuencias, en las que me parece está metido de lleno en la peli de Bakshi. Por cómo se ha hecho este anime y porque parece, por momentos, un remasterizado de la otra peli.

Lo digo con admiración, agradecimientos y tras haberlo disfrutado al máximo. Haberlo y haberla. Haberlo por el supuesto homenaje y, haberla por ver la propia peli.

Anime japonés y Tolkien…

Me lo dices y no me lo creo.

De hecho, me quedé perplejo cuando escuché por primera vez que se iba a hacer esta peli en anime. No daba crédito a la noticia. Y me dio un poquito de miedo. Más por el tema woke (un lastre desde El hobbit) que otra cosa. Porque nos han quitado las ganas de tener ilusiones por una peli nueva. Antaño te pasabas tres años esperando que estrenaran una peli y lo peor que podría pasar es que no estuviera a la altura de las expectativas. Pero no salías del cine ofendido ni molesto.

Ahora cuando te hablan de una secuela o de una precuela, o de un spin off de tal o cual peli, te echas las manos a la cabeza y pides que sea mentira, que lo dejen estar. Eso nos está pasando porque cada adaptación nueva que se hace es una patada en el estómago a todos los que amaran esa peli de antemano.

Te cambian las tramas, pervierten a los buenos y los envilecen. Blanquean a los malos, a los delincuentes, a los terroristas… y le dan tal cambio de identidad a tus personajes favoritos de toda la vida que terminas asqueado y triste porque en aras de que todo el mundo se sienta identificado, reflejado y reconocido en la nueva peli, lo único que no se identifica, refleja ni reconoce es la obra original. Se apropian y se adueñan de la tradición centenaria, (en Furia de titanes, milenaria) y, a base de corromperla, te la cambian.

El resultado de este anime es maravilloso. Y más si nos ceñimos a los paisajes que vemos a lo largo de la peli. Si tuviera que decidir si es dibujo o imagen real, no sabría decirlo.

Rohan y los rohirrim

He escuchado algún que otro podcast que ya habla de la peli y, siento decirlo, poco o nada saben del tema. Como es habitual en lo que a Tolkien y a su obra se refiere. Para empezar, he oído barbaridades sobre dos escenas concretas de la película. No diré cuáles ahora (lo haré cuando entre en la trama previo aviso de spoiler), pero sí os adelanto que esas dos escenas, precisamente esas, sí aparecen en los Apéndices y sí son fieles al texto original.

Édoras es la morada de los Rohirrim (Señores de los caballos).

Pero, para que entendáis quiénes son estos señores, y de dónde sale Helm, el padre de la protagonista, permitidme que os contextualice en los Apéndices de El Señor de los Anillos. Un librito pequeño que acompaña a la trilogía y que ningún amante de Tolkien debería dejar de leer pues cuenta cosas fabulosas que os permitirán entender cosas que no se terminan de explicar en los libros del Anillo.

Es cierto que todos conocemos a los rohirrim, por las pelis. Pero dejadme que os explique, en un par de párrafos, su origen y el origen de la casa de Helm, para situaros y que entendáis quiénes son los habitantes de Rohan, de dónde vienen y el linaje de su casa real.

Apéndices, La casa de Eorl

Acudió en auxilio de Cirion, senescal de Gondor, a la Batalla del campo de Celebrant (así se conocía a la tierra verde desde El cauce de plata al Limclaro) en el año 2510 de la III Edad. Cirion había enviado mensajeros al norte, en busca de ayuda porque una de las regiones más distantes de su territorio, y menos poblada, había sido invadida y contaba con pocos efectivos y menos tiempo para repeler la invasión.

Ese territorio de Gondor había sido invadido por salvajes del nordeste, que se adentraron en un territorio diezmado por la peste, primero, y casi había sido exterminado, con anterioridad, por otros salvajes, estos del este. Por eso los del nordeste camparon a sus anchas casi sin resistencia, pues la población del lugar estaba diezmada y no pudo defenderse hasta la llegada del ejército septentrional de Gondor, que fue acumulando derrota tras derrota hasta ser expulsado más allá de Limclaro.

Eorl y la Batalla del campo de Celebrant

Abatidos y derrotados sufrieron un nuevo ataque, esta vez de orcos, que estaban en el cénit de su existencia. Y fue entonces cuando Gondor parecía resignado a la derrota y a la desaparición del ejército septentrional, que apareció la ayuda inesperada de unas gentes venidas del norte a las que llegó su llamada de auxilio. Esta llamada la podréis ver en el cortometraje hecho por un grupo de aficionados a Tolkien llamado El cuerno de Gondor. Al final del artículo incluiré un enlace al comentario suyo en el fancine.

Eorl montaba a Felaróf, de la rara y selecta estirpe de los mearas, caballos maravillosos que prolongaban su vida por varias generaciones de s los hombres. El tal Felaróf fue el caballo blanco que Eorl domó con la palabra, como castigo por haber matado a su padre Léod cuando intentaba domarlo. Sin montura y sin correajes lo hizo suyo y así lo cabalgó de por vida y así lideraba a su ejército cuando los jinetes irrumpieron en la batalla de Celebrant y cambiaron su signo abatiendo al orco por su retaguardia y persiguiéndolo en la huida.

Al término de la batalla Cirion y Eorl se conocieron y, agradecido por la ayuda, y comprendiendo que el territorio salvado podría volver a ser atacado, pues se volvería a quedar deshabitado y, por lo tanto, desprotegido, Cirion regaló esas tierras a los jinetes del norte.

Los de Eorl venían de más allá del bosque negro. En esta nueva tierra tendrían sus propias leyes y sus reyes, y serían eternos aliados de Gondor y protectores de la región. Calenardhon abarca desde el Anduin al Isen y está provista de vastas llanuras verdes ideales para un pueblo amante de los caballos. El territorio, una vez traídas las familias del norte pasó a llamarse la Marca de los jinetes, quienes se autodenominaron eorlingas. Para Gondor, el territorio se nombró Rohan y conocieron a sus nuevos vecinos como rohirrim.

La guerra de los Rohirrim

Aviso de espóiler

Aquí entro en terreno cenagoso, pues me meto de lleno en la película. A partir de aquí haré espóiler. Habéis leído bien «espóiler«, con «e-» y tilde en la «-ó-«. Lo escribo así porque la RAE ha aceptado esta palabra, escrita así, esta misma semana. Así pues, salvo error u omisión por mi parte, en lo sucesivo (en las futuras pelis, no en las 518 anteriores) lo escribiré de este modo.

Para poder comentar la peli, correctamente, tendré que hacer lo que acostumbro a hacer: hablaré de la peli en sí misma, y la comentaré, y después os aclararé qué parte del guion se ajusta a los Apéndices de El Señor de los Anillos y cuál no.

Ya os digo, de antemano, que, si bien el punto de partida es correcto: todo lo relacionado con la propuesta de matrimonio, bailan los personajes y se alternan su importancia en la trama con respecto al texto escrito y al cinematográfico. Iré paso por paso. Personaje por personaje.

Helm Manomartillo

Es el rey más famoso de Rohan entre Eorl y Theoden.

Un Señor de los rohirrim de rompe y rasga que se vestía por lo pies. Duro como el granito, un gran rey, y gran padre, que tenía una fuerza que parecía sobrenatural.

Vamos por partes… En la peli esa fuerza termina siendo desmesurada hasta el punto de romper el equilibrio narrativo al sacarte de la película haciendo cosas que exceden cualquier norma de la naturaleza, de la lógica y del sentido común, como dar saltos de veinte metros y esas cosas. Es cierto, como decía, que su fuerza desborda a cualquiera y no hay quien pueda medirse con él con y sin armas, pues si bien él usaba el martillo de guerra para luchar, no dudaba en dejarlo en el suelo para seguir combatiendo con sus manos. No olvidemos, aunque pocos lo recordemos, que los primeros rohirrim estaban emparentados con los beórnidas. Ahí lo dejo.

Comento esto para referirme a tres aspectos de la peli:

  1. La escena que enfrenta a Helm y Freca en combate singular, tras presentar a los dunlendinos
  2. El papel de Fréaráf esperando en el Sagrario
  3. La defensa de Cuernavilla: el trol de las nieves

Los dunlendinos Freca y su hijo Wulf

Freca no se sabe con total certeza si era un rohirrim con más sangre dunlendina que de Rohan en sus venas, o simplemente era un dunlendino. Es cierto que físicamente no distaba mucho de los rohirrim, aunque su piel era cetrina, quizás sutilmente bronceada por el sol, y su cabello negro, lo que imposibilitaba su ascendencia rohirrim porque estos, para que os hagáis una idea, responderían al patrón de un vikingo si los trasladásemos a la realidad. Altos, fuertes, de piel muy blanca, cabellos rubios, castaños y pelirrojos (los menos) y ojos, por lo general, claros.

Lo cierto es que el tal Freca se presenta en Meduseld con su hijo Wulf y un buen puñado de caballeros para pedir, casi exigir, la mano de Héra para su hijo. Todavía se escuchan las carcajadas de Elm en las tardes frías del invierno de Rohan. Por todas sus marcas, desde isengard hasta Gondor (refiriéndome a Isengar como espacio físico, no político, pues pertenecía a Gondor). Vamos, que Helm miró a Wulf y se le saltaron las lágrimas de risa por la insolencia de Freca. En la peli Helm ha prometido la mano de su hija al hijo del senescal de Gondor.

Combate singular contra Freca

Esto saca de sus casillas a Freca, en la peli y en los Apéndices. Y se revuelve en su orgullo dando a entender a Helm que está viejo y que Wulf sería el mejor sucesor al trono posible. Esto se pasa de castaño oscuro y, al final, los dos reyes terminan midiendo sus fuerzas en combate singular. Bueno, miento, no habrá tal combate porque Helm liquida a Freca con tan solo un puñetazo. En el texto original y en el de cine. Y de aquí a ir a la guerra será sólo cuestión de un tiempo.

He escuchado en un par de podcasts comentarios jocosos sobre la adaptación de la escena del duelo entre Helm y Freca. Alcanzando un tono burlesco llegados a este punto de la peli. Su intención, la del podcaster, era demostrar que Kenji Kamiyana, y sus guionistas, exageran al máximo cuando hacen que Helm se desembarace de Freca de un puñetazo. Eso implica, obviamente, la intención del podcaster de restregarle al japonés que no se ha leído o no ha comprendido los Apéndices que el podcaster, por ende, sí se habría leído y sí habría comprendido. No voy a recrearme en este punto, me limitaría decirle que eso pasa exactamente así en los Apéndices.

Es decir, Kenji Kaminaya ha reflejado en su anime lo que Tolkien escribió en los Apéndices en lo que a este duelo concierne.

Y «Helm proclamó entonces al hijo del rey Freca y sus parientes, enemigos del rey (…)«. Acto seguido mandó reforzar las fronteras orientales para evitar la tentación de invadir Rohan.

Héra

Se dice que los rohirrim cantan las gestas de «muchos señores y guerreros, y muchas bellas y valientes mujeres» pero, por desgracia, sólo nos han llegado los nombres de los primeros, puesto que el primer nombre de mujer será Éowyn, ganado con la sangre del Rey Brujo, pero esto sucederá dos siglos después, en la Guerra del Anillo. Eso lo sabemos desde el principio de la película porque la peli nos la presenta la mismísima Éowyn, a modo de narradora, y ya nos anticipa que esta historia se difuminará con el paso del tiempo hasta olvidarse el nombre de Héra, la hija del rey y protagonista de la peli.

Como os decía, Héra es nuestra protagonista. Y el origen involuntario de esta guerra. No y sí. El «no» lo uso para referirme a que es la prota de la peli, pero no de lo ocurrido en los Apéndices. Esta es la única licencia que se ha tomado Kenji Kamiyana, quien, por otra parte, no ha hecho ninguna concesión al virus woke que ha arruinado tantas adaptaciones cinematográficas de obras literarias occidentales. Hablo de El caballero verde; hablo de muchas de las pelis de Marvel y hablo de los últimos reboots wokes de clásicos corrompidos. Wonka, Wicked, Joker, Robin Hood, Alicia en el país de las Maravillas

Se ha sacado un nuevo protagonista de la manga, y ha concedido ese privilegio a Héra, pero de ahí no ha pasado. Que la hija de Helm sea la prota me parece correcto (en la versión anime). Podría haber sido peor, mucho peor. Infinitamente peor. Si no sabéis a qué me refiero pensad en Los anillos de poder y comprenderéis que sí, que podría haberlo sido. Y ojo, que tiene mucho mérito porque el director no es caucásico sino japonés. Y no ha colado ningún personaje con rasgos orientales para cubrir cuotas raciales. Bien por él. Eso es tener principios, decencia y respeto a la obra original. Es como si un director europeo hiciera un reboot de la japonesa RAN y metiera unos caucásicos para reconfortar a la audiencia europea.

Isengard

Aquí viene uno de esos episodios de transición que, en este caso, me dejan un sabor de boca regulero. El secuestro de Héra a cargo de un general de Wulf. Wulf había desaparecido después del incidente en Meduseld.

Han pasado los años y los tres hijos de Helm se topan con el cadáver de un haradrim. No uno cualquiera, un jinete de mumakil. Esto hace que salten las alarmas porque no tiene sentido alguno que un haradrim se adentre en Rohan por su cuenta. La escena se complica cuando aparezca en ella un olifante que ha contraído la rabia.

La bestia persigue a los hermanos, y se ceba con Héra quien se adentra en la espesura del bosque para impedir que el olifante se desenvuelva con la misma pericia que lo hace en la planicie. Esto la llevará a una laguna habitada por un guardián del agua. El nombre me lo he inventado. A decir verdad, no, no es invención mía. Es una de las mil maneras de referirse al bicho ese que se parece a un kraken que habitaba a las puertas de Moria. Me parece un pelín forzada la escena. Todo apunta a una solución fácil que termina con la poco creíble secuencia en la que el kraken se mete en la boca al mumakil vivito y coleando. Lo coge con sus tentáculos y se lo zampa como quien se come un pincho moruno.

Tocata y fuga

La verdadera, y única, importancia de toda esta secuencia de transición es que Héra se aisla de sus hermanos y termina siendo sorprendida por un lugarteniente de Wulf que la secuestra y se la lleva a Isengard. Un Isengard corrupto y sucio tomado por Wulf y un ejército de dunlendinos y salvajes orientales. El secuestro es un pelín inconsistente, y el rescate todavía más.

Todo sirve para que Wulf y Héra se vean las caras, para que terminemos de comprender que de pequeños fueron amigos y para que veamos la ambición del muchacho que, más que ansiar vengar al padre, tiene hambre de trono y de corona.

El hermano mayor de Héra, Haleth muere tras rescatar a su hermana, en plena huida. Esta escena sí mola mogollón, y ver cómo le atraviesa el gaznate una flecha es el punto álgido de toda ella. Demuestra que estamos ante un anime para adultos y no es infantil. El resto de la comitiva huye y ponen rumbo a Edoras para avisar a Helm de la presencia del ejército invasor.

De Cuernavilla a Abismo de Helm

Los que hayáis leído Las dos torres sabrés a qué sitio (doble sentido: físico y por asediada) y a qué batalla y episodio me refiero.

Antes de ir a Cuernavilla, Helm se pone al frente de su ejército de jinetes para ir al encuentro de Wulf y sus dunlendinos. No lo sabe, pero va directo a una trampa pues los dunlendinos no irán solos a la batalla ya que marchan con haradrim y un puñado de mumakil y otras gentes orientales. Además, se darán dos circunstancias más que inclinarán la balanza a favor de Freca: uno de los nobles rohirrim traiciona al rey y se suma a los malos, al más puro estilo Braveheart. Por otro lado Helm, éste Helm, se niega a pedir auxilio a Gondor porque asegura que «Gondor no vendrá«.

Efectivamente, Gondor no fue a esta batalla (en la versión literaria) porque se encontraba también en guerra. Estaba luchando contra los corsarios de Umbar que los tenían contra las cuerdas con tres armadas diferentes. Está bien intentar incrementar el rasgo épico de la defensa de la Marca pero no a costa de Gondor. Como tampoco me gusta que el anime explicite que Fréaláf es un cobarde, cosa que no es.

Héra se ha llevado al pueblo de Rohan a Cuernavilla pues intuye, y el tiempo la dará la razón, que las cosas se torcerán a campo abierto.

La bestia del hielo…

¿Recordáis mi alusión al parentesco de los rohirrim con los beórnidas?

Para los menos, o no, iniciados en el universo de Tolkien, los beórnidas son esos hombres capaces de convertirse en osos. Su mejor ejemplo es Beorn, el que sale en El hobbit. Esto quiere decir que podría darse el caso de algún rohirrim que pudiera guardar parte de esa corpulencia y de esa fuerza que le haría parecer un pelín sobrenatural. Pues a estos me refiero cuando os hablé antes de la fuerza de Helm.

Y en Cuernavilla destacará mucho más todavía. Cuando muera su otro hijo, Hama, el mediano. Esto sumirá a helm en la desesperación y desoye los consejos prácticos y realistas de Héra abandonado a su pena.

Llegamos al otro episodio que tanto se ha criticado como si fuera una exageración del director nipón. Querido lector: Helm se dedica a salir noche tras noche a campo abierto para ir matando con sus propias manos a los dunlendinos que encuentra despistado. Esto no es cosecha de Kamiyama, ni del anime. Esto lo escribió Tolkien con su puño y letra. Quizás, puestos a ser perfeccionistas, a mí me sobran los saltos que mete y la fuerza tan extremadamente sobrenatural. Pero que sale a pecho descubierto a pelear y se mete en las tiendas de los soldados que están asediando Cuernavilla… eso es así.

Y también muere como le vemos en la película. Congelado por la exposición extrema al frío, al hielo y a la nieve. La única pega que le pongo a esa congelación es que Helm pelea con sus manos y en la peli, justo cuando muere congelado le aparece su martillo en la mano.

Anillos para Sauron

En la secuencia de Helm Héra sale a la nieve para ver lo que hace su padre, o para seguir su pista. Y en esas se topa con dos orcos, que no la ven, pero uno de ellos capta su olor corporal.

Amén de que me recuerdan a los dos orcos que buscan a Frodo y Sam en El retorno del rey, uno grande y fuerte, armado con un sable y el otro un tirillas y arquero. Esta escena fugaz se me antoja como aviso de posible secuela si la peli funciona. Están recogiendo los anillos de todos los cadáveres que van cayendo durante el asedio y dejan bien claro que son un encargo del señor de Mordor. Por lo que vemos que hace unos doscientos años Sauron estaba empezando a recopilar los Anillos de poder.

Fréaláf abandona el Sagrario

El desenlace de la guerra de los rohirrim es, quizás, la parte menos interesante de este anime.

Muerto Helm, Héra asume las riendas de la defensa y, cuando no quedan soldados, ni víveres, decide escalar las montañas del abismo que rodea Cuernavilla porque, ¡oh, casualidad! En lo alto de la más alta de las montañas, viven las águilas gigantes. Hasta allá que se sube Héra, con dos piolets y unas garras de acero para clavar los pies en el hielo. Esto quizás lo saque de los shuko que usaban los ninjas para escalar hielo o madera, por la procedencia del director. Lo sé por mis años de ninjutsu y porque si no es por este motivo, la verdad es que no hay razón alguna para que Héra se marque un Astérix en busca de su propio Edelweiss.

Su misión, un poco loca, las cosas como son, será subir la armadura de Helm muerto hasta el águila. Estas águilas se las supones capaces de entender a los humanos, por lo que la lleva la armadura y la pide que se la lleve a Fréaláf al sagrario. Esto sí que tiene 100% sabor japonés. Por el modo en que se traslada la armadura, en una caja cuadrada. Es igualito que en Shoogun, pero y, sobre todo, que en Los caballeros del Zodiaco.

Fréaláf en la peli

Este es el final que os decía que me defraudó.

Y bastante, por desgracia.

Es un calco de la reaparición de Gandalf, con Eomer en Las dos torres. En la versión de Peter Jackson, puesto que a quien buscó, encontró y trajo Gandalf fue a Erkenbrand, Señor del Folde Oeste, el del escudo rojo.

¿Os acordáis del podcaster que mencioné antes? El que se queja (él o una colaboradora suya) del papel de Fréaláf… Diciendo que no entiende que lo pongan de secundario y lo despachen de la escena principal enviándolo al Sagrario. Y va su colaboradora y dice sin ruborizarse: «es un homenaje a Las dos torres» de Peter Jakson, porque entiende que eso se lo ha inventado el director. Pues sí, queridos podcasters eruditos en Tolkien. En los Apéndices Fréaláf permanece de noviembre a marzo en el Sagrario, y todas las tierras de Rohan permanecieron cubiertas de nieve todos esos meses. Vamos, que no aciertan una.

Pues bien, esta peli riza el rizo de la última cabalgada del rey de Rohan, cuando sale a la desesperada de Cuernavilla para ir al encuentro de los Uruk-hai de Saruman. En esta peli saldrá Héra solita. Sin ayuda, para enfrentarse ella sola a los dunlendinos del asedio. Aquí se me cae la peli. Y cuando aparece Wulf y se baten en duelo singular, también. Porque un tipo ambicioso como él no habría dado oportunidad alguna a la muchacha y la habría eliminado del mapa dejándola como un alfiletero con una lluvia de flechas.

La aparición de Fréaláf es exactamente igual que la de Gandalf, como os decía antes. Y eso me da bajón porque el desenlace de esta batalla, de la guerra en general, era mejor en los Apéndices.

El samurái del sol naciente

Habréis visto que el yelmo de Helm, (el casco), es un pelín raro. Anómalo para un rohirrim. Inusual y poco práctico. Esto archiconvencido de que Kenji Kamiyana aprobó ese diseño, o lo buscó y lo encargó, con un propósito: Hacer un homenaje a la cultura japonesa para rematar este anime sobre la obra de Tolkien. Si os dais cuenta, cuando aparece Fréaláf, a contraluz, con su silueta negra recortada contra la luz del amanecer, mientras que los dunlendinos y los haradrim ven al fantasma de Helm que vuelve de entre los muertos, los espectadores vemos la figura de un samurái en el sol naciente.

Fréaláf en los Apéndices

Fréaláf permanece en el Sagrario. No es un guiño a las pelis de Peter Jackson, como dijo el podcaster. Es tal cual sucede en los Apéndices.

Lo que cambia es el asedio. O lo que pasa durante el asedio. Recordad que lo de Helm matando dunlendinos con las manos es cierto. Lo que no es cierto es que Wulf liderase el asedio. Nada más entrar en Rohan Wulf toma y conquista Meduseld y se autoproclama Rey de Rohan.

Fréaláf abandona el Sagrario en primavera, y coge a Wulf por sorpresa en Meduseld, y le da muerte. Reconquista la capital del reino y desde Meduseld empieza una resistencia y la reconquista de todo Rohan que será posible, sí, gracias a Gondor, que al final acude en auxilio de Rohan.

El cameo de Saruman el blanco

No existe tal cameo.

Lo he escuchado varias veces. Que Saruman hace un cameo al final de la peli. Todo el que hable de cameo al final de La guerra de los Rohirrim lo hará porque no se ha leído los Apéndices. Porque Saruman se presenta a Gondor, y a Rohan, al término de esta guerra. No se lo saca el director de la manga, eso es así en los Apéndices, y el director no ha hecho más que reflejarlo.

Y Beren, el senescal de Gondor, será quien conceda la custodia de las llaves de Isengard a Saruman, para que él habite la torre de Orthanc en nombre de Gondor, pues, aunque Rohan está entre Orthanc y Minas Tirith, sigue siendo terreno de Gondor..

Saruman el multicolor, el arco iris

Saruman se fue apropiando paulatinamente de Orthanc y de Isengard hasta convertirlo en el campamento de Uruk-Hai que vimos en Las dos torres. Pero eso fue cuando se convirtió en Saruman el multicolor, como vemos en la peli de El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi.

Es cuando deja de ser blanco y se pasa al arco iris cuando se corrompe y se envilece. Porque justo ahí ha quebrado la luz en busca del conocimiento, en vez de estudiarla para comprenderla.

Lo que sí es un cliffhanger es cuando Héra, rechazado el trono a favor de Fréaláf, pone rumbo hacia un mago que está mostrando interés en los anillos mágicos. La peli termina, eso sí, con un sabor dulce y entrañable porque sin haberlo visto, todos hemos visualizado a Gandalf el gris.

Pelis sobre Tolkien en el fancine

Podcast que incluyen a Tolkien en Antena Historia

Otras películas

Ir al contenido