el fancine - Web de cine - Blog de cine - Podcast de cine - AlvaroGP SEO y contenidos digitales
La naranja mecánica - Ultraviolencia en el cine - el fancine - Blog de cine - AlvaroGP SEO - SEO Madrid

La Naranja Mecánica

Tabla de contenidos

Ficha técnica de La naranja mecánica

  • Título: La naranja mecánica
  • Título original: A Clockwork Orange
  • Director: Stanley Kubrick
  • Año: 1971
  • Nacionalidad: Reino Unido
  • Producción: Warner Bross Pictures / Stanley Kubrick Production
  • Duración: 137’
  • Guión: Stanley Kubrick (Novela: Anthony Burgess*)
  • Fotografía: John Alcott
  • Música: Wendy Carlos
  • Montaje: Bill Butler

 

Ficha artística

  • Malcolm McDowell (Alex)
  • Warrem Clarke (Dim)
  • Michale Tarn (Pete)
  • James Marcus (Georgie)
  • Richard Connaught (Billy boy)
  • Philip Stone (Padre de Alex)
  • Sheila Raynor (Madre de Alex)
  • Michael Bates (Oficial funcionario prisión)
  • Godfrey Quingley (Capellán de prisión)
  • Miriam Karlim (Víctima amante de los gatos)
  • Clive Francis (Propietario)
  • Patrick Magee (Frank Alexander)
  • Adrienne Corri (Sra. Alexander)
  • David Prowse (Guardaespaldas)
  • Anthony Sharp (Ministro del Interior)

 

Premios: Mejor Película y Mejor Director del Círculo de Críticos de NY.

 

La naranja mecánica no deja indiferente a nadie

Película controvertida donde las haya por su…

Violencia física . La violencia sexual, violencia léxica y la violencia moral

 

Hay dos películas que podrían competir en cuanto a la violencia: Hooligans y Escoria.

Menudos titulitos. La primera es de 2005, y nos habla de la violencia en torno al fútbol. Muy propia de los años 80s y 90s. La segunda es anterior, es de 1979. Justo el mismo año en el que salió otra peli relacionada con la violencia (de las tribus urbanas): Quadrophenia. Pero este no es el dato curioso. Lo gracioso de Escoria es que los protagonistas son los mismos actores que después interpretaron la peli de The Who. Y muy poquitos mods lo saben…

Violencia… y nacionalidad. Pues las cuatro son del Reino Unido

Algo nos dice esto de su Sociedad… Aunque ahora ya no se ven tribus urbanas. Ni los hooligans son la preocupación de Scotland Yard…

Prohibida en el Reino Unido hasta 1999

Por petición del propio Kubrick ante la avalancha de protestas y amenazas sobre él y su familia desde muchos sectores de la sociedad.

He mencionado, como punto de partida, la violencia, que llega a ser ultra violencia. Sin esta clave no podríamos entender la película. Protagonizado por una pandilla de delincuentes comunes que se destacan del resto por sus gustos extravagantes.

A la hora de vestir (para identificarse con el grupo). Cuando hablan (una jerga inventada por Burgess* para alienar, si cabe todavía más a los muchachos que se apartan del sistema). Y sobre todo por los gustos en sus aficiones, a la sazón: la música clásica (fundamentalmente Beethoven), la ultra violencia y la violación.

Alex y sus drugos

Nombre por el que se conoce a esta pandilla.

Representan una visión futurista, distópica y pesimista de la Inglaterra de los años 90. Hemos de tener en cuenta que la película se lanzó en 1971, pero la novela se publicó en 1965.

Pesimista, sobre todo en la gran pantalla, porque Burgess intenta reconciliar a Alex con la sociedad reinsertándolo en el último capítulo. Cosa que no sucede en la adaptación cinematográfica, seguramente respondiendo a la falta de fe en el ser humano manifestada por Kubrick a lo largo de su filmografía.

Este matiz es fundamental, según mi punto de vista, porque en este caso, el cine tiñe de negro lo que la literatura pretendía abordar como una llamada a la esperanza, y me explico…

Novela = Reinserción / Peli = Imposibilidad de reinserción

Si en la novela se resume todo el argumento en la reinserción social de un delincuente, apostando (Burgess) por la humanidad y congraciándose (Alex) con el prójimo, Kubrick obvia este último capítulo y remata la película con un delirium tremens de Alex en el que el espectador se queda pegado a la butaca con un sabor de boca amargo.

Observamos que dista mucho de haberse “recuperado” de su “enfermedad mental”. Y digo «obvia«, a conciencia, pues si bien es cierto que la primera edición estadounidense del libro no lo incluía, Kubrick tenía que conocerlo al menos tras estrechar el vínculo con el autor antes y durante el rodaje de la película.

Entrando dentro de lo subjetivo, me atrevo a sacar mi propia reflexión. Enfrento, en posturas diametralmente opuestas, a Kubrick y Burgess. Y vuelvo a explicarme…

Retomando el concepto de ultra violencia, y los gustos curiosos y depravados de los protagonistas por mezclar música clásica con violaciones. Burgess apuesta por la reinserción social mientras, según mi lectura, Kubrick niega la capacidad de reinserción social de un delincuente confeso.

Esta es la madre del cordero en La naranja mecánica

De ahí que, si bien la ultra violencia ocupa poco menos de una décima parte de la película, pese sobre el resto de la cinta condenando a Alex de por vida.

  1. Físicamente, al ingresar en prisión
  2. Moralmente, al salir de ella
  3. Y seguir pagando por sus delitos al cruzarse una y otra vez con secuelas de su pasado, es decir, con sus víctimas
  4. Psicológicamente en el hospital con el Ministro del Interior

 

Ludovico

Para más INRI, Alex será utilizado como conejillo de indias en un programa experimental Ludovico del Ministerio del Interior inglés. Con el afán de reinsertar delincuentes en la sociedad. No dejan claro si por convicción moral o sencillamente como demagogia electoralista y propaganda política. Dicho programa incluirá una pseudo lobotomización que le hará rehuir de toda manifestación de violencia como paso previo para su curación y puesta en libertad.

La puesta en escena

Es fabulosa.

Eso sí, y para sorpresa de quien lea la novela después de ver la película, veremos que hay muchas cosas “esenciales” para quien tenga la versión de Kubrick en la retina que fueron cambiadas y distan bastante del original. Como las vestimentas de Alex y compañía. Detalles al fin y al cabo. Por no mencionar aspectos más escabrosos como las edades de las muchachas que mantienen relaciones sexuales consentidas con Alex, al salir de la tienda de discos (en el libro son niñas de 10 años, y son violadas).

Tan fabulosa que se ha convertido (lo ha sido siempre) en una película de culto. Con el consiguiente riesgo de convertirse (y tal fue el caso) en un patrón de conducta imitable por jóvenes de todo el mundo.

Mala traducción del título

No me resisto a mencionar la mala traducción al español del título original.

Nuevamente, el traductor optó por una traducción literal (las hay peores: las que directamente se inventan y retitulan a su antojo) para llamarla La naranja mecánica.

Pierde el juego de palabras que proporcionaba la palabra malasia «ourang» (por lógica tampoco se habría entendido en la traducción) que significa: «persona«; dando pleno sentido al título una vez leída la novela, o vista la película y comprender el lector el automatismo de la persona tras el tratamiento al que se somete a Alex.

*El mismo Burgess. El filólogo que se inventó los idiomas de En busca del fuego.

Otras películas

Ir al contenido